Uno de los principales problemas para muchos países, es el suministro de
alimentos inocuos y de calidad, suficientes para satisfacer las necesidades de
una población en constante crecimiento. Ante esta situación la ganadería ha
trabajado con la combinación de diferentes tecnologías que permitan lograr
productos sin riesgos al consumidor y de mejor calidad en menor tiempo, siendo
la adición de sustancias que permiten mejorar la asimilación de los nutrientes
una de las herramientas más comunes en la producción pecuaria, tales como:
prebióticos, probióticos, hormonas, antimicrobianos, modificadores metabólicos,
entre otros (Casas et al., 2005). El clembuterol es uno de los modificadores
metabólicos más conocido en el área de producción de carne, tema de estudio
del presente trabajo debido al alto grado residual que deja esta sustancia en los
tejidos comestibles y sus posibles repercusiones en la salud pública
(Domínguez-Vara et al., 2009).
En el Capítulo 2 se muestra una revisión bibliográfica, en la que se resume la
información científica referente al clembuterol y las características que lo
distinguen, los efectos de esta sustancia y su distribución en los tejidos.
Posteriormente se hace referencia a la normatividad aplicable al clembuterol y
las intoxicaciones presentadas por el consumo de tejidos con residuos de
clembuterol en el mundo y México, y finaliza con una revisión sobre la
producción de carne de bovino en México, la estacionalidad de producción,
además de la comercialización y distribución de la carne de bovino y su
consumo nacional.
En el Capítulo 3 se presentan los resultados de un estudio en el que se
determinó la concentración de clembuterol en hígado y músculo de bovino
evaluados por dos kits de ensayo inmunoenzimático ELISA de diferente
laboratorio, tales tejidos fueron colectados de tres centros de distribución en dos
épocas de producción de carne de bovino de la ciudad de Texcoco, Estado de
México.